No soy muy fan de las cervezas dulces, sobre todo aquellas que terminan con una densidad final de más de 1.020 SG, sin embargo decidí formular esta receta para participar en la siguiente Copa de Cerveceros Caseros del Valle (Colombia), en la que van a premiar la mejor Sweet Stout del concurso.
Para el evento, el Club de Cerveceros Artesanales del Valle invitó a Carlos Orejuela – actual maestro cervecero de la cervecería USACA de Cali, Colombia, para brindar una charla muy completa sobre las características del estilo y el proceso detallado para preparar este tipo de cervezas.
Algo muy importante que resaltó Carlos en la charla es el seguimiento constante del pH durante todo el proceso de preparación de la cerveza, pues de esto depende obtener sabores balanceados y evitar extraer sabores astringentes, agrios y/o ácidos de las maltas oscuras. Puedo dar fe de ello, esta ha sido la cerveza en la que tuve que ajustar el pH más de una vez durante su preparación dado que puede bajar a menos de 5.1 en un abrir y cerrar de ojos.
Receta para 18 litros
Eficiencia: 74.3%
Densidad inicial: 1.064 SG
Densidad final: 1.023 SG
Alcohol: 5.5%
Tratamiento del agua
Usualmente agrego un poco de ácido fosfórico al 88% al agua a utilizar en la maceración y lavado del cereal para lograr un pH cercano a 5.3, sin embargo, siguiendo las recomendaciones de Carlos, en esta cerveza no agregué ácido en la maceración. Todas las maltas oscuras se encargaron de bajar el pH a 5.2.
Sin embargo, en esta receta si agregué 1/4 de cucharadita de cloruro de calcio en la maceración para favorecer el proceso enzimático y acentuar un poco el dulzor de la malta.
También usé un poco de carbonato de calcio en el hervor para subir el pH de la cerveza y contrastar la acidez aportada por las maltas oscuras.
Carlos recomendó el siguiente perfil del agua para este estilo:
- 10 ppm de sodio
- 80 ppm de calcio
- Entre 50 y 80 ppm de cloruros
- 50 ppm de sulfatos
Maltas / Fermentables
En la charla sobre el estilo, Carlos sugirío utilizar las siguientes maltas:
- Maris Otter como la malta base, ya que aporta un sabor distintivo a pan.
- Roasted barley (cebada tostada) en un 5% aproximadamente.
- Malta Chocolate en un 1 a 2%.
- Combinación de maltas caramelo 400, caramelo 120 y caramelo 80, en un 2.5% cada una.
- Tal vez avena en menos de 3%.
- Tal vez malta Special B de forma restringida si se desea aportar capas de sabor parecidas a frutos deshidratados.
- Abstenerse de usar malta Black Patent.
- Para lograr una densidad final alta y darle el dulzor y cuerpo característico de este estilo, Carlos recomendó usar un 10% de lactosa al final del hervor, y para balancear tal dulzor, se recomienda agregar 1 IBU por cada 0.001 SG de densidad aportado por la lactosa.

Con base en esas recomendaciones, e investigando recetas de otras sweet/milk stout reconocidas, utilicé las siguientes maltas:
Cantidad | Fermentables | % |
---|---|---|
3.10 kg | Pale Malt, Maris Otter (3.0 SRM) | 63.3 % |
0.35 kg | BEST Vienna (BESTMALZ) (4.6 SRM) | 7.1 % |
0.28 kg | Roasted Barley (300.0 SRM) | 5.7 % |
0.15 kg | BEST Chocolate (BESTMALZ) (456.9 SRM) | 3.1 % |
0.13 kg | BEST Special X (BESTMALZ) (177.7 SRM) | 2.7 % |
0.11 kg | BEST Caramel Munich I (BESTMALZ) (45.7 SRM) | 2.2 % |
0.10 kg | BEST Rye Malt (BESTMALZ) (3.3 SRM) | 2.0 % |
0.10 kg | Oats, Flaked (1.0 SRM) | 2.0 % |
0.08 kg | Special B Malt (180.0 SRM) | 1.6 % |
0.50 kg | Lactosa (agregada en el hervor) | 10.2 % |
Maceración
Como mencionaba anteriormente, maceré todas las maltas al tiempo, incluyendo las maltas oscuras. No agregué ácido fosfórico en la maceración, estas maltas bajaron el pH de la maceración a 5.2, y al final de la maceración obtuve un pH de 5.1.
Usé una maceración escalonada de la siguiente forma:
Mezclé 11.47 litros de agua calentada a 73.1ºC con toda la malta en un termo con capacidad de 40 litros, y la temperatura de la maceración bajó a 66.7ºC. Mantuve esta temperatura por 1 hora.
Agregué 6.43 litros de agua calentada a 93.7ºC a la maceración para subir la temperatura a 75.6ºC, y mantuve la temperatura por 10 minutos.
Finalmente, recirculé el mosto por unos 5 minutos con bomba y luego hice un fly sparge con 11.2 litros de agua calentada a 75.6ºC. Nota: Antes de usarla, esta agua recibió una pequeña cantidad de ácido fosfórico para bajar el pH a menos de 6 y evitar extraer sabores astringentes de las maltas oscuras.
Recolecté 22.7 litros de mosto al final del proceso.
Hervor
El mosto lo herví por 60 minutos. Carlos sugirió usar un lúpulo alto en alfa ácidos para aportar unos 20 IBU al inicio del hervor, y lúpulos nobles como Hallertau, Fuggle, o Saaz para aroma y sabor.
Yo utilicé lúpulo Galaxy 2019 para amargor (como me está dando un perfil fenólico como a plástico cuando lo uso como sabor y aroma, he decidido usarlo en el hervor para aportar amargor, pero pueden usar otro lúpulo) y Styrian Aurora para aroma y sabor.
Agregué los siguientes ingredientes durante este tiempo:
Cantidad | Ingrediente | IBU |
---|---|---|
13.00 g | Galaxy [13.30 %] – First Wort, antes de iniciar el hervor | 23.4 IBUs |
5.00 g | Styrian Aurora (Super Styrian) [8.00 %] – 20 minutosrestantes | 3.0 IBUs |
0.12 tsp | Carbonato de calcio – 15 minutos restantes para subir el pH a un poco más de 5.1 | – |
0.50 kg | Lactosa – 5 minutos restantes | – |

Fermentación
Carlos sugirió fermentar a 18ºC con una levadura inglesa como la S-04 de Fermentis, o en su defecto usar una levadura neutra como la S-05 de fermentis. Yo decidí fermentar esta cerveza conLutra Kveik (Omega #OYL-071), que es utilizada para fermentar pseudo-lagers por su perfil de fermentación limpio.
Esta cerveza la fermenté a una temperatura controlada de 35ºC. Durante la primera noche se generó el full krausen, nunca lo vi pero noté la costra que se pega en el fermentador cuando ha terminado. El airlock burbujeó violentamente por dos días. Al no ver actividad en el airlock al día 5, decidí medir densidad al día 6 y embotellar.
Notas de cata
Color negro con visos de color rubí, espuma cafe clara, aroma a café tostado y chocolate, con notas ligeras a caramelo dulce y leche. Textura sedosa, cuerpo pleno, amargor moderado, sabor a café, pan tostado, algo de chocolate y frutos deshidratados como pasas e higos.
11 respuestas a «Sweet Stout»
Saludos, alguna razón en particular para no usar la black patent?
Hola Daniel, no recuerdo exactamente la razón que dio Carlos al recomendar cebada tostada y no usar black patent, si mal no estoy tiene que ver con el sabor rostizado característico de las Milk Stout, creo que es una cuestión más de perfil de la cerveza.
Yo personalmente logro diferenciar el sabor de ambos granos. La black patent no tiene el sabor rostizado suave tan característico de la cebada tostada. Por otra parte, si pruebas las dos maltas, la cebada tostada tiene a tener un sabor rostizado más suave que la black patent, es menos agria en mi opinión, y es casi que crujiente cuando la muerdes.
Así que no está prohibido usar black patent en la cerveza, sólo te va a dar un perfil un poco diferente.
Hola, será recomendable agregar todas las maltas jutas (me refiero a las negras), me ha pasado que con las maltas negras, me tiende a quedar astringente la cerveza y comencé agregar a los últimos 10 minutos de la maceración.
Hola Fabian, como explico en el artículo, se puede hacer pero no se debe ajustar el pH del agua antes de agregar las maltas oscuras, pues estas maltas van a bajarlo. Se a lo que te refieres porque me ha pasado también, pero esa cerveza no quedó para nada astringente. Sin embargo, como menciono también en el artículo, tuve que estar muy pendiente del pH en todas las etapas de la cocción, y realizar ajustes.
Si no te sientes cómodo tirando todas las maltas oscuras al inicio puedes seguir tu técnica de agregarlas al final.
Muchisimas gracias, estare chequeando el PH de todas maneras!!!. Saludos
Fenomenal receta Luis, pero me surge una duda, no entiendo esto:
y para balancear tal dulzor, se recomienda agregar 1 IBU por porcentaje de alcohol aportado por la lactosa.
La lactosa no aporta alchool ya que no es fermentables. ¿Como se calculan los IBUs de más para balancear la lactosa?
Un saludo compañero cervecero!
Hola Jose, tienes razón, corregiré el artículo. La idea es balancear ese dulzor que deja la lactosa con amargor de lúpulo, así que la sugerencia es agregar 1 IBU por punto de densidad aportado por la lactosa. Es decir, si según el software la lactosa te va a aportar 0.006 SG, entonces calcula agregar 6 IBUs más de tu receta stout. Sin embargo, un software como Beer Smith te va a guiar en esos parámetros también, y puedes investigar otras recetas sweet stout y tomar decisiones al respecto.
Buen día, consulta, no la pusiste una segunda semana a baja temperatura, para bajar los sedimentos?
No recuerdo haberlo hecho con esa cerveza. Usualmente maduro en frío cervezas con dry hop o con fruta, pero rara vez lo hago en cervezas donde no agrego ingredientes durante la fermentación. De todas formas no está mal madurar en frío, la cerveza queda más limpia al empacarse. Mi única observación sobre la maduración en frío es que cuando se quiere carbonatar naturalmente yo prefiero no hacerlo porque eso afecta la segunda fermentación en botella, ya que queda muy poca levadura en suspensión y tal vez no muy viable.
Hola,
Quisera hacer esta receta, pero con el cambio de maerar las maltas oscuras en frio.
Piensas que puede andar, o que cambiaria algo?
Desde ya gracias
Hola Rodrigo, se puede hacer pero es probable que extraigas menos color de las maltas oscuras con ese método. Lo que puedes hacer es tirar una pequeña parte de las maltas oscuras (de pronto un 1-2%) en la maceración para asegurar que el mosto se tiña de color oscuro.